Un grupo de expertos internacionales concluyó que la extinción del gusano barrenador del ganado mediante ingeniería genética sería efectiva y éticamente justificable, según un estudio publicado en la prestigiosa revista Science. El artículo fue elaborado por 19 especialistas en filosofía, biología y otras disciplinas, pertenecientes a 10 universidades internacionales y 6 instituciones independientes.
El análisis forma parte del proyecto “Extinción deliberada mediante modificación del genoma: un desafío ético”, y propone una mejora significativa a la Técnica del Insecto Estéril (TIE), una de las herramientas más utilizadas actualmente para combatir esta plaga.
La TIE consiste en liberar moscas estériles al ambiente para que se apareen con individuos silvestres, evitando así la reproducción y reduciendo progresivamente la población. Sin embargo, los autores del estudio sugieren que esta técnica puede ser aún más eficaz si se utiliza una cepa genéticamente modificada del insecto.
La propuesta consiste en alterar el genoma del gusano barrenador para que las larvas hembra solo puedan sobrevivir si se les suministra tetraciclina, un antibiótico específico. Esto permitiría eliminar a las hembras desde las fases iniciales de cría, asegurando que solo machos estériles sean liberados al medio ambiente, maximizando el impacto de la estrategia.
“La TIE puede mejorarse en gran medida usando una cepa de gusano barrenador genéticamente modificada para que las larvas hembra maduren sólo en presencia de tetraciclina y, por lo tanto, puedan eliminarse de las poblaciones criadas para su liberación”, explica el estudio.
Esta innovación no solo optimizaría el control de la plaga, sino que podría abrir nuevas posibilidades para la erradicación de otras especies invasoras mediante ingeniería genética, siempre bajo consideraciones éticas rigurosas.