Chihuahua.- Andrés Aradillas López, profesor investigador de Economía de la Universidad Estatal de Pensilvania en EUA, declaró que la nueva Ley de Cinematografía, que es discutida en el Congreso de la Unión a propuesta del senador Ricardo Monreal, llevaría a una contracción en la oferta de plataformas digitales y a la disminución en la producción de nuevas películas en el país.
Lo anterior por que la empresa “Videocine” acapararía prácticamente el mercado de producción.
“Los productores perderían y el único beneficiado sería Videocine”, expresó.
Indicó que en los últimos cinco años se han producido en México poco más de 470 películas de muy variados títulos.
“Las reformas tienen que ser consultadas, estoy de acuerdo que es preferible tomarse más tiempo y consensuar”, apuntó.
En relación a la iniciativa, manifestó que la imposición de cuotas de contenidos no consensuadas en la industria cinematográfica, tendrá impactos muy negativos.
Agregó que no ayudará a los productores independientes, “hicimos un estudio de 2015 a 2019, y vemos que existe una sobre oferta de películas mexicanas, se estrenaron alrededor de 475 películas, pero si nos ponemos a ver el tamaño efectivo de la demanda, si rankeamos las películas de mayor a menor a nivel de audiencia, el 95 por ciento se hubiera podido satisfacer con una cuarta parte de las películas.
Ósea, que la demanda de películas mexicanas ha estado deprimida en México.
Dado que existe esta oferta, más o menos el 75 por ciento de películas, el imponer cuotas así nomás no va generar la demanda y llegamos a la conclusión que no va incentivar en la industria en general
El segundo hallazgo es en la industria de distribución que esta extraordinariamente concentrada, en una empresa dominante que es Videocine y que tiene una participación del mercado del 70 por ciento.