El proceso extraordinario para la elección del Poder Judicial, programado para el 1 de junio, ha generado un intenso debate en torno a la difusión de la información y el papel que juegan los distintos actores en la promoción del voto. La reciente capacitación impartida por el Instituto Estatal Electoral (IEE) en Ciudad Juárez evidenció la complejidad de esta elección y las dificultades que enfrentan tanto los aspirantes como los medios de comunicación para garantizar una participación ciudadana informada.
El INE y la Restricción de la Difusión
El Instituto Nacional Electoral (INE) ha determinado que ni el Poder Ejecutivo, ni el Legislativo, ni el Judicial podrán promover la participación ciudadana en estas elecciones. Esta restricción, aunque busca garantizar la equidad y la imparcialidad, ha sido criticada por limitar el acceso a información relevante sobre un proceso que es inédito en la historia política de México. Luisa María Alcalde, presidenta nacional de Morena, ha expresado su inconformidad, argumentando que esta medida podría afectar la participación ciudadana.
Medios han reportado que esta decisión del INE se basa en la necesidad de evitar el uso de recursos públicos con fines electorales. Sin embargo, la Cámara de Diputados ha anunciado que impugnará esta determinación, ya que considera que impide a las instituciones informar a la ciudadanía sobre el proceso judicial electoral, lo cual resulta una contradicción considerando que fue el mismo Poder Legislativo el que estableció las reglas que ahora limitan la difusión de esta elección.
Preocupaciones en la Capacitación del IEE
Durante la capacitación organizada por el IEE, encabezada por la consejera presidenta Yanco Durán, se detallaron los antecedentes de la reforma judicial que dio origen a esta elección. La jornada de capacitación expuso las reglas del proceso, las restricciones de propaganda y las sanciones que podrían aplicarse en caso de incumplimiento. Uno de los puntos más polémicos fue la imposibilidad de potenciar contenidos relacionados con la elección en medios de comunicación.
El candidato a Juez Penal por el Distrito Bravos, Raúl Palos Pacheco, planteó un cuestionamiento directo a los consejeros del IEE sobre la viabilidad de estas restricciones, considerando la necesidad de una amplia difusión. En su intervención, señaló que impedir la pauta en medios podría traducirse en una violación a la libertad de expresión y en un desconocimiento generalizado de la elección. Subrayó que la ciudadanía no está informada sobre el proceso y que la difusión es clave para garantizar su éxito. Además, cuestionó cómo es posible que se pretenda controlar el contenido que los medios deciden difundir, ya que los candidatos no tienen injerencia en las decisiones editoriales de los medios de comunicación.
El consejero Gerardo Macías respondió que el IEE no impuso las reglas, sino que estas fueron establecidas por el Poder Legislativo. Explicó que la literalidad de la normativa prohíbe potenciar contenidos, ya sea directamente por los candidatos o mediante terceros, lo que ha abierto la puerta a posibles controversias legales y recursos de amparo. Esta respuesta expone una clara incongruencia: el mismo Poder Legislativo que restringió la pauta y promoción de la elección, ahora impugna la decisión del INE que simplemente aplica las reglas establecidas.
La Paradoja de la Participación Informada
La situación actual evidencia una paradoja: se busca una elección abierta y democrática para el Poder Judicial, pero se imponen restricciones que podrían limitar la participación informada de la ciudadanía. A diferencia de otros procesos electorales, en los que los partidos políticos juegan un papel crucial en la promoción del voto, esta elección depende de los esfuerzos individuales de los aspirantes y de la difusión mediática, la cual ahora enfrenta barreras regulatorias.
Las reglas establecidas generan incertidumbre sobre el alcance real de la información que llegará a la ciudadanía. Mientras que las autoridades electorales sostienen que la normativa busca evitar ventajas indebidas, los aspirantes y medios argumentan que esta regulación podría traducirse en un desconocimiento generalizado del proceso y una baja participación. Además, la postura del Poder Legislativo es contradictoria: limitan la promoción del proceso, pero al mismo tiempo reclaman que no hay suficiente difusión y buscan impugnar la decisión del INE.
Conclusión
La elección del Poder Judicial representa un cambio significativo en la estructura democrática del país, pero su éxito depende de que los ciudadanos cuenten con la información suficiente para ejercer un voto consciente. La prohibición de promover la elección por parte de los poderes del Estado y las restricciones a la pauta en medios de comunicación presentan un reto importante para garantizar una participación informada. La postura del Legislativo, que primero establece reglas restrictivas y luego se inconforma con su aplicación, pone en entredicho la coherencia del proceso. A medida que se acerque la jornada electoral del 1 de junio, será fundamental observar cómo se resuelven las tensiones entre la regulación electoral, la libertad de expresión y el derecho ciudadano a estar informado.