El sector público de México registró un déficit presupuestario sin precedentes de 1.15 billones de pesos en el periodo de enero a noviembre de 2024, lo que representa un incremento de 39.1% a tasa real anual, según el Informe de Finanzas y Deuda Pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Ingresos y gasto público
En los primeros 11 meses del año, los ingresos presupuestarios alcanzaron 6.79 billones de pesos, un aumento del 2.2% real anual, ubicándose 104 mil 467 millones de pesos por encima de lo programado.
Sin embargo, el gasto neto presupuestario cerró en 7.95 billones de pesos, con un crecimiento del 6.3% real anual, lo que amplió el déficit al sumar los egresos del Gobierno federal y de las entidades paraestatales de control presupuestario directo.
Factores detrás del déficit
El aumento en el déficit responde principalmente a:
- Menores ingresos petroleros:
- Los ingresos petroleros del sector público, que incluyen a Pemex y al Gobierno federal, totalizaron 890 mil 986 millones de pesos, cayendo un 14.6% real anual.
- La participación del Gobierno federal en estos ingresos disminuyó un 43.5% real anual, generando solo 180 mil 826 millones de pesos, muy por debajo de los 305 mil 336 millones recaudados en el mismo periodo de 2023.
- Mayor costo financiero de la deuda:
- Este rubro, que incluye intereses, comisiones y otros gastos relacionados con el endeudamiento, creció un 4.3% real anual, alcanzando 928 mil 377 millones de pesos. Aunque esta cifra fue menor a lo programado por Hacienda, representó un aumento respecto a los 849 mil 761 millones del año anterior.
Deuda pública en aumento
El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), que incluye todas las obligaciones financieras del Gobierno federal y entidades asociadas, ascendió a 17.03 billones de pesos al cierre de noviembre de 2024. Esto representa un aumento del 11.6% real anual, reflejando la presión financiera en las cuentas públicas.