¿Qué es el Nearshoring y como está beneficiando a México y transformando su economía?
El Nearshoring, una práctica empresarial en la que las empresas trasladan sus operaciones a países cercanos geográficamente en busca de ventajas competitivas, ha ganado popularidad en los últimos años. Esta estrategia se ha convertido en una alternativa atractiva al offshoring tradicional, que implica el desplazamiento de actividades empresariales a países más lejanos.
El Nearshoring ofrece una serie de beneficios potenciales para las empresas. En primer lugar, al establecerse en países cercanos, las empresas pueden aprovechar ventajas como la proximidad cultural y lingüística, lo que facilita la comunicación y la colaboración entre equipos. Esto puede conducir a una mayor eficiencia y a una reducción de costos en términos de viajes y comunicación.
Además, el Nearshoring ofrece la posibilidad de acceder a talento altamente calificado a un costo relativamente menor en comparación con los países de origen. Esto se debe a diferencias en los niveles de salarios y costos operativos entre los países involucrados. La capacidad de contratar personal calificado a un costo competitivo puede brindar a las empresas una ventaja significativa en términos de calidad y costos de producción.
Otro beneficio del Nearshoring es la reducción de los riesgos asociados con la gestión de la cadena de suministro. Al tener operaciones más cercanas geográficamente, las empresas pueden minimizar los problemas logísticos y de tiempo asociados con el transporte de mercancías desde ubicaciones más lejanas. Esto puede resultar en una mayor agilidad y flexibilidad en la entrega de productos y servicios.
Sin embargo, el Nearshoring también presenta desafíos y consideraciones importantes que las empresas deben tener en cuenta. Uno de los principales contras es la necesidad de establecer y mantener una infraestructura adecuada en el país de destino. Esto implica inversiones en instalaciones, tecnología, recursos humanos y sistemas de gestión. Además, la adaptación a las regulaciones y leyes laborales y comerciales del país de destino puede requerir un esfuerzo adicional por parte de las empresas.
¿Cómo el Nearshoring está beneficiando a México?
Una de las principales ventajas del Nearshoring para México es la creación de empleo. Al atraer inversiones y la reubicación de operaciones empresariales, se generan nuevas oportunidades laborales para la población local. Esto no solo reduce la tasa de desempleo, sino que también mejora las condiciones económicas y sociales de las comunidades donde se establecen las empresas nearshore.
El Nearshoring ha contribuido al desarrollo de talento y conocimientos especializados en México. Las empresas que optan por establecerse en el país atraen y capacitan a profesionales locales, lo que fomenta el crecimiento de la fuerza laboral calificada. Esto fortalece la competitividad de México en sectores clave como la tecnología, la manufactura y los servicios empresariales.
También ha impulsado el desarrollo de infraestructura en el país. Para satisfacer las necesidades de las empresas nearshore, se han realizado inversiones significativas en áreas como transporte, logística y comunicaciones. Esto no solo beneficia a las empresas, sino que también mejora la conectividad y facilita el comercio tanto nacional como internacional.
Además, el Nearshoring ha contribuido al aumento de las exportaciones mexicanas. Al establecer operaciones en México, las empresas nearshore pueden aprovechar las ventajas de acceso preferencial a mercados internacionales a través de acuerdos comerciales. Esto ha llevado a un aumento en la producción y las exportaciones de bienes y servicios mexicanos, lo que a su vez impulsa el crecimiento económico del país.
Fomentado la colaboración y la transferencia de conocimientos entre empresas extranjeras y locales. Las compañías a menudo establecen alianzas con socios mexicanos, lo que promueve el intercambio de mejores prácticas, tecnología y know-how. Esto fortalece la capacidad de las empresas mexicanas para competir a nivel global y promueve la innovación y el desarrollo empresarial en el país.
¿Qué podría amenazar al Nearshoring en nuestro país?
Una de las principales preocupaciones es la creación de barreras comerciales y restricciones a la inversión extranjera. Las políticas proteccionistas impulsadas por el populismo pueden resultar en la imposición de aranceles, regulaciones restrictivas y limitaciones a la repatriación de utilidades, lo que desalienta a las empresas extranjeras a establecerse en México y dificulta la competitividad del país como destino nearshore.
El populismo puede afectar la estabilidad económica y la confianza de los inversionistas. Las promesas populistas de cambios radicales en las políticas económicas y fiscales generan incertidumbre sobre el entorno de negocios, lo que puede llevar a la salida de inversiones y a una reducción en la llegada de nuevas empresas nearshore. Esto limitaría el flujo de empleo y los beneficios económicos que el Nearshoring ha traído al país.
Otro aspecto preocupante es la influencia del populismo en el ámbito laboral. Las políticas populistas a menudo se centran en la protección excesiva de los trabajadores y la imposición de regulaciones laborales rígidas. Si bien es importante salvaguardar los derechos de los empleados, un enfoque extremo puede resultar en rigidez laboral y costos operativos más altos para las empresas, lo que puede disuadir la inversión y dificultar la competitividad de México en el mercado global.
Para mantener y fortalecer el Nearshoring en México, es fundamental promover un entorno de negocios estable, predecible y favorable para la inversión. Esto implica evitar políticas populistas que generen incertidumbre, adoptar medidas que fomenten la apertura comercial y la competitividad, y promover el diálogo constructivo entre los sectores público y privado para impulsar políticas que impulsen el crecimiento económico sostenible.