A medida que la Inteligencia Artificial (IA) gana terreno en diversos sectores, México enfrenta una carencia notable de estrategias nacionales para integrar más personas en esta industria emergente, según un reciente reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Ausencia de Estrategias Nacionales para la IA
En su informe titulado “Evaluación del Estadio de Preparación en Inteligencia Artificial de México”, la UNESCO advierte que “México no cuenta con una estrategia adecuada para prepararse y enfrentar la transformación que la IA y los procesos de automatización traerán a los mercados laborales”. Este reporte, presentado este mes, subraya la falta de un plan coherente para el futuro laboral en el contexto de la IA.
El Sistema Educativo y la Falta de Talento Digital
Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), destaca que el sistema educativo en el nivel superior del país no ofrece formación suficiente en áreas clave de la tecnología, como IA y desarrollo de algoritmos. Esta brecha educativa está contribuyendo a una ausencia de talento digital crucial para el desarrollo de esta industria.
Resistencia de las Empresas a Adoptar la IA
Bravo también menciona que muchas empresas y organizaciones aún no tienen sistemas adecuados para adoptar la IA debido al temor de que la inversión en esta tecnología no sea rentable. “Las empresas buscan beneficios claros en términos de productividad o económicos, y si estos beneficios no están garantizados, existe una resistencia a la adopción,” explicó.
Datos sobre la Fuerza Laboral en Tecnología
El reporte utiliza datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2023 realizada por Inegi, que revelan que solo el 0.618% de la población ocupada en México se dedica al desarrollo y análisis de software y multimedia, con un total de 361,465 personas. Además, 12,756 personas trabajan como administradores de bases de datos y redes de computadora, lo que representa el 0.022% de la población ocupada.
Comparativa con Otros Países Latinoamericanos
El informe también señala que la estrategia laboral para la IA está más avanzada en otros países latinoamericanos, como Brasil y Chile. Bravo enfatiza que México se encuentra rezagado en comparación con estos países en términos de preparación para el futuro de la IA.
La falta de una estrategia nacional integral para la IA en México es una preocupación significativa que necesita ser abordada para preparar a la fuerza laboral para los desafíos futuros. Mientras otros países avanzan en este campo, México enfrenta la urgencia de desarrollar un plan eficaz para no quedarse atrás en esta transformación tecnológica global.