Es JuarezEs Juarez
  • Entretenimiento
  • Estatal
    • Ciudad Juarez
    • Chihuahua
  • Interesante
    • Historia
    • Turismo
    • Gacetillero
  • Nacional
  • Politica
  • Salud
  • Deportes
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
Es JuarezEs Juarez
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • Entretenimiento
  • Estatal
  • Interesante
  • Nacional
  • Politica
  • Salud
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Estatal
    • Ciudad Juarez
    • Chihuahua
  • Interesante
    • Historia
    • Turismo
    • Gacetillero
  • Nacional
  • Politica
  • Salud
  • Deportes
Síguenos
En el sótano de la Universidad de Nuevo México, entre montañas de plástico rescatado del océano, un hallazgo minúsculo recordó a un científico el alcance de nuestra huella.
NacionalPrincipal

La travesía de una pipeta desde el océano

Es-Juarez
Última actualización: 11 de abril de 2025 17:06
Es-Juarez
Compartir
4 min. De lectura
Compartir

Marcus García, investigador postdoctoral en ciencias farmacéuticas, metió las manos entre un contenedor repleto de residuos. Allí estaban, como si una ola los hubiese escupido directamente a Albuquerque: botellas deformadas, redes de pesca, un cepillo de dientes, una taza con un personaje de Pokémon y un GI Joe maltrecho. En medio de todo eso, sus ojos se iluminaron.

Contents
La paradoja del conocimientoUn nuevo tipo de arqueologíaUn recordatorio en miniatura

—¡Sí! —exclamó mientras levantaba triunfante una punta de pipeta desechada—. ¡La encontré!

A simple vista, aquel fragmento de laboratorio no parecía más que otro trozo de plástico más en la montaña de basura. Pero para García, era un símbolo inesperado. Esa punta de pipeta la habían encontrado él y su equipo el verano pasado, durante una expedición a una playa remota en Hawái. Estaba prácticamente intacta, pese a haber pasado probablemente años degradándose bajo el sol, las sales del océano y el ozono. Era, además, un objeto que él —como miles de científicos en el mundo— usaba a diario. Verla ahí, fuera de contexto, removió algo profundo.

La paradoja del conocimiento

La escena tiene algo poético y paradójico: un científico especializado en salud, entrenado para mejorar la vida humana, enfrentado a los efectos secundarios del progreso que representa. En su entorno cotidiano, esa punta de pipeta es sinónimo de precisión, descubrimiento y avance. En una playa remota, es símbolo de desecho, exceso y contaminación.

La basura que recogieron en esa playa no fue seleccionada al azar. Formaba parte de un esfuerzo coordinado para estudiar el impacto del plástico en el medio ambiente y su posible relación con contaminantes emergentes, muchos de ellos invisibles a simple vista pero peligrosos en el tiempo. Cada objeto era recolectado, etiquetado y, más tarde, analizado para entender no solo su composición, sino su historia.

Un nuevo tipo de arqueología

El trabajo del Dr. García y su equipo se asemeja más a una arqueología moderna que a una investigación de laboratorio tradicional. Exploran los rastros de nuestra civilización en el entorno natural: objetos cotidianos que viajan miles de kilómetros, moldeados por las olas, el viento y el abandono.

Muchos de estos plásticos vienen acompañados de compuestos químicos con los que interactúan durante su largo trayecto. El equipo estudia cómo esas sustancias pueden adherirse a los plásticos, penetrar en la cadena alimenticia y, eventualmente, llegar hasta nosotros. Una investigación urgente, si consideramos que el plástico ya ha sido hallado en aguas profundas, en el aire que respiramos, e incluso en placentas humanas.

Un recordatorio en miniatura

La punta de pipeta que García alzó como trofeo no tenía valor material. Pero como símbolo, lo decía todo. Representaba la conexión —a veces invisible, pero constante— entre lo que hacemos dentro de un laboratorio y lo que ocurre fuera de él. Entre ciencia y conciencia. Entre lo útil y lo descartado.

Ese día, en el sótano de la Universidad, Marcus no solo encontró un pedazo de plástico. Encontró un recordatorio. De que la ciencia, por más noble que sea, también tiene residuos. Y que parte del reto del siglo XXI será aprender a cerrar el círculo: crear conocimiento sin dejar basura.

Etiquetas:ciencia ambientalconciencia ecológicacontaminación plásticainvestigación científicalaboratorios científicosmicroplásticosresiduos oceánicossostenibilidad
Comparte este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Copy Link

También te podría gustar

Ciudad JuarezPrincipal

Mañana inicia la Gran Feria Expogan en Ciudad Juárez

15 de octubre de 2025
Principal

Atiende Protección Civil afectaciones por lluvias

14 de octubre de 2025
Principal

Lluvias intensas en Juárez: emiten alerta preventiva y cierran vialidades clave

14 de octubre de 2025
Principal

Encabeza Gobernadora Maru Campos sesión de la Mesa Estatal de Seguridad

13 de octubre de 2025
Clima
37°C
Ciudad Juárez
cielo claro
38° _ 37°
19%
5 km/h
Ad image
Ad image
- Advertisement -
Ad image
Es JuarezEs Juarez
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?