El Índice de Paz México 2023 revela niveles de división social y política, 52% cree que México esta polarizado.
En la última entrega del Índice de Paz México (IPM) 2023, se ha arrojado luz sobre los alarmantes efectos de la polarización política y social en la seguridad del país. Este informe revela que más de la mitad de los mexicanos, aproximadamente el 52% en 2022, percibían a México como una nación extremadamente dividida, mientras que un descorazonador 65% opinaba que las brechas existentes difícilmente podrían ser superadas.
Durante el período comprendido entre 2017 y 2022, el nivel de polarización en México ha aumentado drásticamente hasta un 66%, alcanzando sus niveles más altos en casi un siglo, según un estudio del Fondo Carnegie para la Paz Internacional. La desigualdad y la corrupción se encuentran entre los principales factores que han contribuido a este incremento preocupante. El Índice de Paz México resalta que la polarización se ha exacerbado en los últimos años debido a las divergencias partidistas y la creciente hostilidad entre diferentes facciones dentro del gobierno, por un lado, y los medios de comunicación y el sector privado, por el otro.
Carlos Juárez, Director en México del Instituto para la Economía y la Paz, comentó: “Al igual que en muchos países del mundo, estamos presenciando una creciente preocupación por la división política en México. Esta polarización no solo limita la capacidad del Gobierno para operar de manera efectiva, sino que también socava la disposición de los ciudadanos a denunciar actividades ilícitas ante las autoridades, lo que genera un círculo vicioso que fomenta la impunidad”.
A nivel nacional, el 14.8% de los mexicanos admiten no denunciar delitos debido a la falta de confianza en las instituciones. Mientras que más de la mitad de la población desconfía de los gobiernos municipales y estatales.
“La falta de credibilidad en los políticos se traduce en el desinterés de los ciudadanos por participar en procesos electorales, así como en un aumento de las protestas y manifestaciones, tanto de simpatizantes como de detractores del Gobierno, que en algunos casos desembocan en violencia durante los enfrentamientos con la policía”, agregó Carlos Juárez.
El aumento de la polarización política en México ha tenido un impacto devastador en su calificación en el Índice de Paz Positiva (IPP). Este indicador mide el conjunto de actitudes, instituciones y estructuras que sustentan sociedades pacíficas. A nivel nacional, el IPP ha disminuido un 3.1% desde 2009, mientras que en los países de la región de América Central y el Caribe ha experimentado un incremento promedio del 1.2% durante el mismo período.
Durante la primera mitad de la década de 2010, el IPP de México mostró mejoras significativas, pero desde 2016 hasta 2022 ha experimentado un grave retroceso, coincidiendo con el aumento de la violencia generalizada en el país. Este deterioro se ha manifestado en la degradación de México en diversas clasificaciones internacionales de calidad institucional, incluyendo aquellas relacionadas con el estado de derecho, la corrupción y la eficacia y calidad del gobierno.
Otro pilar de la Paz Positiva que ha sufrido un deterioro en los últimos años es el acceso a la información. A pesar de un crecimiento del 45% en el número de usuarios de Internet desde 2009, se percibe un deterioro del 28% en la calidad de la información para el año 2022. En México, los niveles de preocupación por la difusión de noticias falsas se sitúan en un alarmante 60%, ligeramente por encima del promedio mundial.
Los resultados del Índice de Paz México 2023 revelan que los estados de Querétaro, Baja California Sur, Aguascalientes, Sonora y Tlaxcala presentan los mejores niveles de Paz Positiva. Por otro lado, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Veracruz y Michoacán son los estados peor evaluados a nivel nacional, evidenciando la urgencia de abordar los desafíos que enfrentan estas regiones para fomentar la paz y la cohesión social.