Durante todo este año, algunos productos clave como el trigo, el arroz y los fertilizantes estarán exentos del arancel de importación, como parte de los esfuerzos para contrarrestar la inflación en México.
El pasado 31 de diciembre se publicó el decreto que oficializa la extensión del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) para 2025. Este paquete, que fue renovado en noviembre entre el Gobierno federal y el sector privado, tiene como objetivo evitar el aumento en los precios de los productos básicos.
Aunque en su momento el trigo y la harina de trigo quedaron fuera de este acuerdo debido a una cosecha récord en Sonora, el principal productor de este grano, se espera que la sequía afecte la producción durante el ciclo otoño-invierno 2024-2025. Este factor podría reducir la cosecha de trigo, lo que obligaría a incrementar el uso de sulfato de amonio, un fertilizante esencial para la producción de maíz y trigo en el noroeste del país. Debido a la alta demanda, el sulfato de amonio también quedará exento de este gravamen.
“Se genera una mayor necesidad de productos fertilizantes, lo que ocasiona que la producción nacional de sulfato de amonio no cubra la demanda interna, por lo que se considera necesario incluir la fracción arancelaria relativa al sulfato de amonio para cubrir dicha demanda”, menciona el decreto.
Además, la importación de arroz también estará libre de aranceles con el objetivo de mantener precios estables y fomentar la producción del cereal en los estados de Tabasco y Campeche. El decreto señala que esta medida busca contribuir a la soberanía alimentaria del país y coordinar esfuerzos en la implementación de un plan especial para esas dos regiones.
Entre los productos exentos de arancel también se incluyen acero, productos laminados, tapas para envases, depósitos, latas y botes de fundición, hierro o acero, así como redes para pesca, flotadores, boyas, cordeles y cuerdas. Además, estarán exentos de impuestos la tilapia, ajo, cebolla, lechuga, espinaca, lentejas, peras, pimienta y catsup.
Esta medida estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025. Para las empresas que hayan contratado la adquisición de estos productos, la exención de aranceles se extenderá hasta el 31 de marzo de 2026.